Quantcast
Channel: Hablando en verde – ESPACIO DIDÁCTICO VOZ NATURA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 31

INCENDIOS

$
0
0

Los incendios en Galicia, son tan antiguos como la propia agricultura. Incluso se podría hablar de una cierta convivencia del hombre con el fuego en los montes, mientras estos fueron el soporte de de la fertilidad de las tierras y las tierras bajas de proporcionaban los cultivos de cereales para la alimentación.

El monte proporcionaba la fuente de combustible para la cocina y la calefacción. A partir de la mitad del siglo XIX y con el progresivo abandono de estas prácticas y la despoblación del campo, el matorral volvió a ocupar los montes, a medida que se iba instalando un cierto absentismo en la propiedad forestal.

Como consecuencia de esto y de algunas causas más, cuando los veranos eran especialmente malos por la sequía y los vientos, el fuego se propagaba por los montes y millares de hectáreas de arbolado y monte bajo se convertían en ceniza y miseria.

Las comunidades de montes fueron surgiendo, devolviendo un cierto sentido de propiedad y dignidad al monte, frenando, en algunas zonas, esta degradación.

incendios galicia

Los servicios especializados de lucha contra el fuego aumentaron de forma significativa la eficacia de las labores de extinción. Aún así el número de incendios apenas disminuyó, lo que señala que muchas de las causas estructurales de los incendios en los montes gallegos siguen existiendo.

Galicia: 2 millones de hectáreas de superficie forestal, (casi un 70% del territorio), con un 98% de propiedad privada, repartida en casi 700.000 propietarios (¡uno de cada cuatro gallegos!).

La tipología de las especies arbóreas, los aspectos relacionados con la silvicultura y sus modelos de rentabilidad económica, la percepción social del monte, el desarrollo de una legislación eficaz para las estrategias y planes de prevención y extinción, pasando por el tratamiento de los medios de comunicación y la formación y educación ambiental, son todos factores que pueden ser asociados a la prevención y defensa de los incendios forestales en Galicia.

Después de un largo estiaje durante el año 2005, que favoreció un incremento muy importante de de los incendios forestales que volvieron a repetirse en 2006, la sensibilidad colectiva se sintió una vez más afectada por las trágicas impresiones y experiencias vividas, a la vez que la fría contabilidad empezaba el inventario de pérdidas materiales, algunas irreversibles, que en poco tiempo comenzó a bajar hacia las rías con las primeras lluvias de otoño.

Este año vuelven a repetirse nuevos focos, más frecuentes en el interior, que destruyen hectáreas de montes de gran valor ecológico.

El avance de la tecnología nos permite establecer las zonas con mayor riesgo, asociadas a la climatología. Desde este punto de vista la Comunidad Europea (UE) dentro de sus planes de investigación, cuenta con el EFFIS (Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales). En este proyecto, mediante modelos, se localizan las zonas con mayor riesgo de incendio, ayudando así en la prevención, además se evalúan las superficies quemadas. Esta información está a disposición de cualquier usuario en Internet y permite la elaboración anual de informes sobre incendios publicando estadísticas comparativas y previsiones en tiempo real. (web sólo en inglés, con vocabulario muy específico).

Ambas herramientas pueden ser utilizadas por los alumnos, a partir de la ESO, para establecer estadísticas de problemas reales, asociando datos meteorológicos con el inicio y la propagación de los focos de fuego.

El daño producido trasciende lo aparente y afecta directamente al suelo.

- La experiencia de muchos de vuestros alumnos y/o sus familias, durante estos años, sobre lo que significó el fuego para su localidad o zonas cercanas (relatos, dibujos,…) o las consecuencias de los mismos en playas, pesca y marisqueo, ríos, etc. Puede ser un buen punto de partida para reflexionar sobre los incendios y sus consecuencias. ¿Qué podemos hacer?.

RECURSOS:

  • La Guardia Civil y Voz Natura se alían contra los incendios. Solicita ya, para tus alumnos, una de estas interesantísimas charlas y prepárala a fondo para aprovecharla al máximo.
  • Las noticias aparecidas en prensa nos permiten reflexionar, además, sobre la información orientada a la prevención o sobre el origen de los fuegos buscando soluciones, que abarquen además la importancia de la restauración de las zonas incendiadas.
  • Comic (en galego y en PDF) “Vivir no solo”, con guión de Marilar Aleixandre y asesoramiento de Francisco Díaz-Fierros y María Teresa Barral Silva.
  • Debate: Por unha nova cultura forestal fronte os incendios (Consello da Cultura Galega).
  • Web: EVITA EL FUEGO… la diversidad es vida: Campaña de sensibilización para la prevención de incendios forestales del MARM, con numerosos materiales, ideas y descargas por edades. Incluye la obra de teatro, con guión original de Joaquín Araujo, “Bosque de bosques” (en PDF).
  • VÍDEOS: El 43 GRUPO, (Canadair) es una Unidad del Ejército del Aire dotada con aviones anfibios, especializada en el bombardeo con agua. Sus medios, riesgos, formación, maniobras y más información en la web no oficial. Su lema “Apaga y vámonos”.

Entrevistas y presentación del 43 GRUPO, riesgos, formación e intervenciones.

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]

Trepidante vídeo con los “bomberos del aire” en acción.

[There is a video that cannot be displayed in this feed. Visit the blog entry to see the video.]


Viewing all articles
Browse latest Browse all 31